¿Descarga o velocidad?
David Gutierrez [email protected] | Martes 24 junio, 2014

Ninguna red móvil tiene capacidad de soportar miles de usuarios que hagan uso ilimitado, justamente por ser compartida
¿Descarga o velocidad?
Desde octubre de 2012, la Superintendencia de Telecomunicaciones, Sutel, aprobó el cobro de Internet para los servicios telefónicos celulares en la modalidad de prepago.
Recientemente, ese mismo ente convocó a una audiencia pública en busca de una tarifa del servicio de internet móvil para clientes pospago, que se calcule según la cantidad de datos que se descarguen, como ya sucede en el prepago, y no solo por la velocidad del internet que brindan los distintos operadores del mercado.
La decisión de Sutel se fundamenta en buena parte en los resultados de un estudio propio según el cual un 5% de los usuarios de Internet móvil abusa de la descarga y consume nada menos que el 45% del tráfico de datos.
Este abuso de ciertos usuarios provoca saturación y lentitud en las redes para el restante 95%, generando además una gran insatisfacción con los operadores.
La modalidad de tasar el uso del Internet con base en el consumo de cada cliente, sin duda, provocará que los consumidores moderen el uso del recurso y se liberen las redes, con visibles mejoras en el servicio.
A pesar de la naturaleza técnica de lo antes expuesto, y de que el resultado sería el beneficio para la gran mayoría de los usuarios de la red, la discusión sobre el tema del cobro por descargas se ha transformado en una de naturaleza política e ideológica, inclusive con la participación de la Defensoría de los Habitantes y otras entidades.
¿Por qué tanta preocupación? Ninguna red móvil tiene la capacidad de soportar miles de usuarios que hagan uso ilimitado, justamente por ser compartida.
En prácticamente todos los países se cobra con base en el consumo de datos. De nuevo, esto busca liberar las redes para que todos disfrutemos de un mejor servicio. Como referencia, en países como Estados Unidos, los operadores informan de un consumo promedio de sus clientes entre 1 y 2 gigabytes al mes, y tienen cupos de uso por volumen, no por velocidad.
Desde hace casi siete años escogimos una apertura en el mercado de telecomunicaciones. Esto nos permitió pasar de una penetración de celulares menor que la de Haití (52%), a una comparable con Singapur y por encima de la mayoría de países de Latinoamérica.
Lo que sigue es un régimen de libertad tarifaria, expresamente permitido en la Ley General de Telecomunicaciones como forma de establecer una plena competencia en el mercado.
Sin embargo, esa fijación de precios requiere que Sutel determine que hay condiciones para una competencia efectiva, lo que aún no ha hecho. Sutel debe dar este paso pronto, en beneficio de todos los usuarios.
Finalmente, vale la pena notar que esta modalidad de cobro ya existe desde hace un año para la gran mayoría de los usuarios costarricenses: los de prepago. En ese tiempo se duplicó la cantidad de usuarios en esta modalidad. Igualmente, se podrían hacer excepciones razonables, como permitir a escuelas rurales que sigan utilizando la red ilimitadamente.
Sutel busca el beneficio de la mayoría por medio de una red más eficiente y sin abusos. Dejemos que haga su trabajo.
David Gutiérrez
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta