¿Sobrevivimos sin Intel?
David Gutierrez [email protected] | Martes 15 abril, 2014

Nuestras bellezas naturales, la ausencia de ejército y el “pura vida” son atractivos, pero no suficientes
¿Sobrevivimos sin Intel?
En 1997 Costa Rica destacaba en los principales medios de comunicación mundiales con el anuncio de que Intel, el fabricante de chips de computadora más grande del mundo, decidió instalar una planta de manufactura en nuestro pequeño país, operación que cesará a fin de este año, según anunciaron días atrás.
Como manifestó ante esta noticia el expresidente José María Figueres, gestor de su llegada al país, la Costa Rica reciente se puede dividir antes y después de la inversión de Intel y, como también dijo, lamentablemente “no hemos hecho la tarea”.
La inversión de Intel no solamente fue positiva por los más de 3 mil empleos de alto nivel que creó, sino además por aportar más de un 20% de las exportaciones totales del país, y fortalecer nuestra economía con estándares de calidad mundial en construcción, ingeniería, logística, tecnología, salud ocupacional y beneficios laborales.
Tan importante ha sido su participación en el país que ¡el PIB se mide con y sin el “efecto” Intel!
A esto se agrega que con su instalación hace 17 años le acompañaron decenas de proveedores internacionales, como empresas de transporte, recursos humanos, inventarios y otros. Además, un importante número de proveedores locales han sobrevivido gracias a este gigante mundial.
Entonces, es claro que debe preocupar, y mucho, la salida de Intel del país.
Es cierto que se trata de una salida “parcial”, en el sentido de que nos abandona la manufactura y permanece la investigación y el desarrollo.
Sin embargo, hoy sabemos que más de 1.500 profesionales serán despedidos y deberán emplearse en una economía que crece muy lentamente y que tiene una de las tasas de desempleo más altas de las últimas décadas.
Declaraciones de algunos ministros y miembros del Gobierno tienden a subestimar la salida de esta empresa. ¡Gran error!
Es muy probable, además, que con esto se den salidas (o reducciones de tamaño) de proveedores locales e internacionales, por lo que debemos esperar más despidos.
¿Se pudo haber prevenido la salida de Intel?
Los mismos ejecutivos de esta empresa alegan que no, ya que obedece a una estrategia mundial por la reducción en sus ventas de chips y por razones geográficas. La acción de Intel, sin embargo, se transa en NASDAQ a un precio de los más altos en los últimos cinco años. Por otra parte, la operación de Israel no está cerrando. Entonces, ¿serán realmente esas las razones? ¿Habrá otras?
Debemos entender que Costa Rica hoy día compite con múltiples países para atraer inversión y generar una economía dinámica. Las decisiones locales tienen efectos internacionales.
La creciente inseguridad jurídica, sumada al encarecimiento de los insumos para la industria y producción, al complicado clima político, a la crisis de gobernabilidad, los constantes ataques de algunos políticos al régimen de zona franca y cada vez más requisitos legales para poder invertir, se confabulan en una “tormenta perfecta” para alejar a la inversión del país.
Nuestras bellezas naturales, la ausencia de ejército y el “pura vida” son atractivos, pero no suficientes.
El mundo avanza con o sin Costa Rica. Es hora de pellizcarse…
David Gutiérrez Swanson
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta