Anatomía del desempleo costarricense
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 17 noviembre, 2009


Dialéctica
Anatomía del desempleo costarricense
Las cifras sobre el desempleo en Costa Rica son abrumadoras. El efecto combinado de la crisis financiera internacional y el inadecuado manejo de la política macroeconómica por parte de las autoridades nacionales, especialmente las monetarias, ha dado como resultado un aumento cuantioso en la desocupación laboral.
En los últimos meses el país ha padecido el porcentaje de desempleo más elevado de los últimos 25 años y el número de personas que han buscado trabajo sin encontrarlo se incrementó en un 62% respecto a 2008.
Las causas que explican este extraordinario deterioro del mercado de trabajo son diversas. Por una parte, los elementos externos: menor crecimiento de las exportaciones, caída en la inversión extranjera que repercute en el sector construcción y disminución en la actividad turística. Por otra, las políticas internas, muchas de las cuales han sido tardías e insuficientes y otras, como las elevadas tasas de interés, que son contraproducentes para estimular la inversión privada y crear puestos de trabajo.
El desempleo de recursos, como lo hemos señalado en otras ocasiones, es el peor de los males económicos, mucho más dañino que la inflación que reduce el poder adquisitivo, pero que no deja a las familias sin ingresos ni condena a la sociedad a la subutilización de los factores de producción.
Un análisis de los datos de la Encuesta de Hogares publicados por el INEC evidencia que el aumento del desempleo se presentó en todo el país, pero afectó de manera diferenciada a las regiones, los grupos etarios, las ramas de actividad y a los hombres y las mujeres.
A escala nacional la tasa de desempleo se elevó del 4,9% en julio de 2008 al 7,8% en el mismo mes del presente año. En las regiones Central y Huetar Norte el porcentaje de población sin trabajo fue menor que el promedio (7,5% y 7,3%, respectivamente), mientras que en la región Chorotega se observó la tasa más elevada llegando al 10,1%, seguida por las regiones Pacífico Central y Brunca que alcanzaron el 8,2%.
El grupo poblacional de 18 a 24 años amplió su nivel de desempleo en más de seis puntos porcentuales y su tasa de ocupación disminuyó en un 5,5%, la mayor reducción absoluta de todos los grupos de edad considerados. En el segmento de 25 a 39 años también se incrementó la tasa de desempleo del 4,2% al 7,0% entre 2008 y 2009.
Las ramas de actividad en las que más se afectó la ocupación de la fuerza de trabajo fueron agricultura y ganadería, la industria manufacturera y la construcción, en las que el porcentaje de población trabajadora se redujo respecto al año anterior.
En lo que concierne a la tasa de desempleo por sexo hay que destacar que fueron las mujeres las que con mayor intensidad sufrieron las consecuencias de la recesión económica. Mientras la desocupación en los hombres llegó al 6,6%, en el caso de las mujeres alcanzó el 9,9%. Además, se revirtió la tendencia de aumento de la población ocupada femenina observada desde 2005.
Las consecuencias de este penoso desempeño en el ámbito laboral tuvo como contraparte un aumento en la pobreza. Un total de 106.920 personas engrosaron el número de pobres en Costa Rica, que ya rebasa los 935 mil. Más de 25 mil hogares adicionales que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El 37,5% de esos hogares tiene como jefa a una mujer.
Ante este angustioso escenario resulta imperativo que cualquier programa de reactivación asuma como norte la generación de empleo. Esa, y no otra, debe ser la prioridad, tanto por razones económicas como humanas y sociales.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos