Antítesis de un gobierno abierto
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 30 agosto, 2018

Antítesis de un gobierno abierto
Desde hace unos nueve años se ha venido hablando de un nuevo paradigma en la forma de gobernar, conocido como “gobierno abierto” o Estado abierto. El presidente Obama en 2009 comienza a ensayar este concepto sociopolítico que buscaba en sus inicios el libre acceso a la “información pública” por parte de los administrados.
Ya en tiempos más recientes, se establece un verdadero boom alrededor de este término, y en América Latina observamos como la CEPAL y otros organismos han empezado a impulsar y a escribir documentos sobre este nuevo modelo de gestión pública, que cada vez adhiere más simpatizantes y más practicantes a su alrededor.
Es definitivo que la búsqueda de una mayor transparencia para gobernar, y la reducción de los niveles de corrupción, son los motores de este prototipo de gestión pública que poco a poco se fortalece a nivel mundial y de América Latina.
Sustentado en tres pilares básicos que son: la participación ciudadana en interacción Estado y ciudadano, el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la rendición de cuentas por parte del gobernante, este modelo gerencial todavía se ha quedado corto para lograr una sincronía armoniosa en la administración de la cosa pública.
En nuestro país, sin embargo, hechos recientes nos demuestran que estamos todavía muy alejados de este novedoso modelo, pues el anterior gobierno Solís Rivera, el de la “Casa de Cristal”, ocultó seria información en las finanzas hacendarias que han visto la luz en los últimos 15 días, y que son hechos inéditos y de enorme gravedad para la buena marcha del Estado y la confianza que debe existir entre la ciudadanía y quienes nos administran.
Actualmente desconocemos la magnitud de la deuda externa e interna, no sabemos cuánto debemos en realidad y mucho menos a quiénes le debemos. Poca transparencia y mucho secretismo alrededor de esta temática es lo que ha caracterizado el manejo de las finanzas del Estado costarricense.
En resumen, somos la antítesis de lo que se conoce como “gobierno abierto”, y mejor dicho, “Estado abierto”, término mejor definido por Oscar Oszlak.
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la