Logo La República

Viernes, 16 de mayo de 2025



NACIONALES


Conozca la evolución de la mixología en Costa Rica

Coctelería costarricense sube de nivel: 5 lugares para disfrutar creatividad y experiencias

La escena crece con propuestas que mezclan lo local con lo internacional, rescatan la historia y apuestan por experiencias con propósito

Melissa González [email protected] | Viernes 16 mayo, 2025


Lissa Barquero, directora creativa, Otro Bar; Fernando Crespo, socio, Isolina; Danny Solano, socio, Caffè Negroni; Valery Pacheco, head bartender, La Cova; Cristián Sánchez, socio, Pocket.
Lissa Barquero, directora creativa, Otro Bar; Fernando Crespo, socio, Isolina; Danny Solano, socio, Caffè Negroni; Valery Pacheco, head bartender, La Cova; Cristián Sánchez, socio, Pocket. Cortesía/La República


La escena de la coctelería en Costa Rica atraviesa un momento de crecimiento e innovación.

La aparición de bares especializados, bartenders apasionados y consumidores cada vez más exigentes ha transformado la forma en que el país disfruta los cócteles.

Hoy, la creatividad, la técnica y la experiencia sensorial se han convertido en los pilares de una nueva cultura.

Una de las propuestas que encabezan este movimiento es Caffè Negroni, donde la coctelería se entiende como una forma de contar historias líquidas.

coctel

Cortesía Caffè Negroni.

“Buscamos el equilibrio entre técnica, estética y emoción. Reinterpretamos clásicos con respeto, pero nos gusta jugar con ingredientes inesperados como croissant, shiitake o lavanda para sorprender al paladar”, comentó Danny Solano, socio.

La propuesta, mantiene una conexión profunda con lo local a través de siropes caseros, infusiones y colaboraciones regionales.

Solano también destaca la transformación de la escena local.

“Pasamos de tragos básicos a una comunidad que valora el oficio detrás de la barra, los insumos y el concepto de cada bebida”, dijo.

Coctel

Cortesía Caffè Negroni.

La tendencia actual, asegura, es clara, cocteles con propósito, ingredientes frescos, menos azúcar y más experiencia.

Uno de los pioneros en este cambio ha sido Pocket, que este año celebra 14 años en la escena, además fue incluido en el top 10 de los mejores bares de cocteles de Latinoamérica en los Spirits Awards, por parte de Tales of the Cocktail Foundation.

“El consumidor ha evolucionado, busca calidad y nuevas experiencias”, señala Cristian Sánchez, su propietario.

Pocket ha apostado por educar desde la barra, enfocándose en la ginebra como su esencia, pero también incorporando propuestas frescas como los “Martes de Salsa & Ron” o los “Miércoles Vermuteros”, para ampliar el horizonte del consumidor costarricense.

“Lo que vendemos son experiencias”, recalcó.

Desde otra trinchera, La Cova, un bar en constante exploración, apuesta por una coctelería hecha a la medida de cada cliente.

“La gente quiere conocer más, probar más. En La Cova creamos cocteles todos los días según el ánimo, gustos o restricciones de quien se sienta frente a nosotros. Es más que preparar bebidas, es conectar”, destaca Valery Pacheco, su head bartender.

También subraya que la evolución es evidente tanto en el público como en quienes están detrás de la barra.

Para Fernando Crespo, socio de Isolina, la coctelería ha tenido una gran evolución en los últimos 20 años, y Costa Rica no es la excepción

“Cada vez vemos más negocios gastronómicos con cartas originales y propuestas en zonas fuera de la ciudad, gracias al turismo”, comentó.

Lea más: Caffè Negroni innova con programa de experiencias a través de la coctelería

Bar

Otro Bar, Barrio Aranjuez.

Gabriela Wong, ganadora de la competencia mundial Bartender & Baristas Challenge de Licor 43, coincide en que la escena ha crecido con fuerza e influencia internacional, pero insiste en la importancia de no dejar de lado la teoría y la historia.

“Es esa lectura y legado de los creadores de clásicos, técnicas y tendencias lo que nos forma como profesionales. No se trata solo de replicar técnicas avanzadas, sino de entender para crear con sentido”, compartió.

Wong también identifica una tendencia clara tras la pandemia: un cambio en los hábitos de consumo.

“Ahora las personas prefieren compartir en horarios más tempranos y buscan bebidas con bajo contenido alcohólico, menos calorías y de alto impacto visual. El vermouth, aunque poco conocido, ha sido bien recibido por quienes lo prueban”, dijo.

Nelson Martínez, mixólogo costarricense, destaca que la transformación notable en los últimos años, impulsada por un consumidor más informado y viajero, la industria se ha reinventado, apostando por tragos de mayor calidad y experiencias más completas.

Lea más: ¡Orgullo! Pocket en Escazú destacado entre los mejores 10 bares de cocteles de Latinoamérica

Esta evolución ha llevado a los bartenders a capacitarse mejor, valorar lo artesanal y utilizar ingredientes locales como el cas, la guanábana, el cacao y el café, con el fin de rescatar la identidad costarricense.

Hoy se busca que cada cóctel cuente una historia y despierte memorias, sin perder de vista la sostenibilidad, aprovechando cada ingrediente al máximo y reduciendo el desperdicio, según Martínez.

La coctelería en Costa Rica ya no es una moda pasajera: es una manifestación cultural que sigue ganando terreno, creando espacios donde cada bebida cuenta una historia y cada visita se convierte en un recuerdo.


5 opciones para brindar


1. Otro Bar, Barrio Aranjuez

Lissa Barquero, directora Creativa

“La coctelería se cruza con otras disciplinas y formas de expresión, creando una experiencia pensada para provocar encuentro, reflexión y curiosidad”

Desde nuestro nombre, planteamos una declaración de intenciones: ser un espacio distinto dentro de lo cotidiano. Nos distingue la bebida, la experiencia integral y transdisciplinaria que la rodea. Trabajamos bajo una estructura colaborativa.

Concebimos cada cóctel como parte de un sistema más amplio: el espacio arquitectónico, la música seleccionada, la atmósfera y la conversación que se genera alrededor de la barra. Para nosotros, la coctelería se cruza con otras disciplinas y formas de expresión, creando una experiencia pensada para provocar encuentro, reflexión y curiosidad.

Otro Bar habita un edificio de 1905, lo que nos permite generar un diálogo entre historia y contemporaneidad. Nuestra propuesta se completa con un espacio de sonido análogo, donde la música en vinilo forma parte esencial de la experiencia, y con la precisión tecnológica aplicada en nuestro laboratorio, como llamamos al espacio donde se producen las preparaciones y desarrollos de coctelería. Allí combinamos técnicas artesanales con el uso de instrumentos de carácter científico, como el rotavapor, que nos permite extraer, concentrar y transformar ingredientes para llevarlos a su máxima expresión.

2. Isolina, Barrio Escalante

Fernando Crespo, socio

“Sin aprecio por la coctelería clásica no se puede desarrollar lo contemporáneo”

En Isolina tenemos una propuesta de mucho respeto a los clásicos. Creemos que sin aprecio por la coctelería clásica no se puede desarrollar lo contemporáneo. El público conoce nuestros perfiles de sabores y agradece nuestros cocteles de autor inspirados en clásicos con algunas técnicas actuales.

Nuestra oferta es de cocteles con ingredientes costarricenses, nos gusta transmitir el mismo concepto que transmitimos con la comida: una cocina y una coctelería con lo mejor que encontramos de producto local, fácil de entender y que pueda ser disfrutada en cualquier ocasión.

3. Caffè Negroni, Escazú

Danny Solano, socio

“Más que cócteles, ofrecemos experiencias multisensoriales que reflejan carácter, sabor y memoria”

Concebimos la coctelería como una forma de narrar historias líquidas. Nuestra propuesta se distingue por el equilibrio entre técnica, estética y emoción: reinterpretamos clásicos con respeto, pero también nos permitimos jugar con ingredientes inesperados —como croissant, hongo shiitake o lavanda— para sorprender al paladar y a la mente.

Nos inspira Italia, sí, pero también nos mueve el deseo de conectar con lo local: infusionamos nuestros destilados, elaboramos siropes propios y colaboramos con talentos de la región. Más que cócteles, ofrecemos experiencias multisensoriales que reflejan carácter, sabor y memoria.

4. La Cova, Barrio Escalante

Valery Pacheco, head bartender

“La barra es un lugar para conectar, no solo con los cócteles, sino también con uno mismo”

Lo que distingue a La Cova es que muchas personas vienen a sentarse a la barra no solo a tomar algo, sino a ser parte de lo que somos. Quieren aprender, disfrutar y también conocerse un poco más: descubrir qué les gusta, explorar nuevos sabores.

Aquí trabajamos con un menú abierto, por decirlo así. Creamos cócteles todos los días, a gusto de cada persona, tomando en cuenta su estado de ánimo y sus posibles restricciones.

Trabajar en una barra es mucho más que preparar bebidas, y en La Cova eso lo tenemos muy claro.

Podría decir que mi estilo está muy ligado a la coctelería sostenible. Me gusta jugar con distintos enfoques, pero siempre dentro de una línea clásica. No suelo seguir mucho lo que pasa fuera de La Cova, porque aquí encontramos inspiración cada día.

5. Pocket, Escazú

Cristián Sánchez, socio

“Buscamos siempre innovar, pero sin perder de vista la hospitalidad, que es nuestro corazón”

Mi socio Javier Villalobos y yo hemos procurado aportar desde la educación en torno al buen beber en el mundo de la coctelería. Junto a Óscar Bermúdez, nuestro director de bebidas, estamos en constante búsqueda de nuevas tendencias, insumos, técnicas y licores para ofrecer propuestas frescas, siempre acompañadas de la hospitalidad que nos caracteriza.

Aunque somos un cóctel bar enfocado en ginebra, nos gusta abrir espacios para brindar a nuestros clientes opciones diferentes a lo que comúnmente encuentran en Pocket y en otras propuestas del mercado.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.