Cooperativas agroindustriales generan ȼ63 mil por cada ȼ1000 exonerados
Además del beneficio económico, este modelo también genera más de 28 mil empleos según INCAE
Tatiana Gutiérrez Wa-Chong [email protected] | Martes 18 febrero, 2025 04:08 p. m.

Un beneficio de ȼ63 mil por cada ȼ1000 exonerados generan las cooperativas del Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC) evidencia un estudio realizado por INCAE.
Además, se refleja un impacto en la generación de empleo, el fortalecimiento del desarrollo local y el crecimiento económico.
Las cooperativas agroindustriales generan 28.500 empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del país.
El beneficio económico neto (BPN) por la operación de las cooperativas integrantes del FAC en el país alcanzó en 2018, un valor de ȼ188 mil millones. Este valor se triplicó hasta alcanzar una cifra superior a los ȼ660 mil millones en el 2022 (más de $1.000 millones).
Este beneficio es producto de una alta vinculación de las cooperativas agroindustriales con el sector primario, con significativos encadenamientos productivos y
efectos indirectos sobre el resto de la economía.
Las cooperativas agroindustriales, que participan en procesos productivos de café, caña, palma aceitera, arroz, leche, carnes, extracción de sal, frutas, entre otras actividades, se benefician de la no sujeción al pago del impuesto a la renta, precisamente porque no tienen utilidades, lo que existen son excedentes que se convierten en ahorros, que es obligatorio devolverlos a los asociados.
“Los resultados de la investigación demuestran que el modelo cooperativo no sólo es rentable, sino que también genera beneficios sociales y económicos significativos al desempeñar un papel esencial en la generación de empleo, el crecimiento del Producto Interno Bruto, el aumento del valor agregado en la economía, el desarrollo local y el incremento económico sostenible”, destacó Ronald Arce, director ejecutivo del CLACDS.