Después de la tempestad, ¿habrá calma?
Alvaro Madrigal [email protected] | Viernes 11 septiembre, 2015

¿Qué pasó con aquel nuevo modelo adoptado en los 80, exitoso para producir riqueza, pero sofocado por grandes falencias a la hora de distribuirla?
De cal y de arena
Después de la tempestad, ¿habrá calma?
Ni andábamos perdidos ni el rumbo que llevaba nuestra Costa Rica era equivocado. A partir de la reforma social de Calderón Guardia y de su consolidación por José Figueres, el país implanta un modelo de desarrollo económico y social con el que alcanzó cotas envidiables en el concierto latinoamericano.
Atrás quedaba la sociedad de descalzos, baja escolaridad, altos índices de mortalidad y enfermedad, de ofensiva distribución de la riqueza y marcada dependencia de pocas líneas de actividad económica.
Para la década de los 70, la pobreza se había reducido del 50% al 25%, el índice de desigualdad medido por el Coeficiente de Gini bajó al 0,44%, más del 90% de los niños asistía a la escuela y las familias tenían mejoras en la provisión de servicios médicos.
De 1960 a 1971 se duplicó en términos reales la inversión en infraestructura y la extensión agrícola había provocado un sustancial cambio en la estructura de la producción y en la distribución de la tierra.
A partir de los 80 vino la apertura comercial y la atracción de inversiones, con importantes resultados en el mercado de trabajo y la oferta exportable. Fueron décadas de avances económicos, sociales, políticos y de conservación ambiental que dieron relumbre internacional a esta nación pacífica, democrática e innovadora.
Estas conquistas, no obstante, entran en un ciclo de deterioro para fin de siglo al grado de que para los primeros años del siglo XXI ya se habla de una sociedad en declive —lo anotó el último Informe del Estado de la Nación— y de un país entrabado, desigual, inseguro, con un generalizado malestar ciudadano, un marcado descrédito de los partidos y carencia de liderazgos políticos.
El horizonte se tupe con densos nubarrones al lado de una crispación con tonos de crisis cuando se evidencia que el Estado ha infartado y que más de una de sus instituciones está en cuidados intensivos.
¿Qué pasó con aquel nuevo modelo adoptado en los 80, exitoso para producir riqueza, pero sofocado por grandes falencias a la hora de distribuirla?
El Estado quedó impotente para atender la misión que le encomendó el constituyente de 1949 de ocuparse de un mayor bienestar para los habitantes, estimular la producción y amparar un adecuado reparto de la riqueza.
Impotente y débil, su astenia fue aprovechada por los grupos de presión para secuestrar sus instancias e imponerle una serie de cargas con cara de privilegios en las planillas, gravosos e imposibles de sobrellevar, en tanto otros se procuraban ventajosas ventajas fiscales y no pocos lo desplumaban con fraudes y evasiones.
¿Qué hicimos mal? Una vez determinados los errores, ¿podremos emprender su corrección, forjar una plataforma política de amplia base para trabajar por una agenda muy puntual y directa en torno al desempleo, inequidad, inseguridad ciudadana, educación y asistencia social, el descalabro fiscal y la reactivación de la economía?
Claro, conspira el pesimismo con que se ve el futuro, la desconfianza en las instancias partidistas y la carencia de liderazgos así como la presencia del narcotráfico y el crimen organizado. Es decir, el reto no es precisamente de menor cuantía.
Álvaro Madrigal
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f