Destino de los graduados universitarios
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 30 marzo, 2012


Destino de los graduados universitarios
Acaba de concluir el estudio más completo que se ha realizado sobre empleo de graduados universitarios en Costa Rica. Recuerdo que el primer estudio de este tipo dio seguimiento a los graduados de 1986, es decir, hace un cuarto de siglo.
El estudio actual presenta dos novedades importantes: (1) cubre a profesionales tanto de universidades públicas como de privadas; y (2) considera a graduados de un amplio periodo (2002 a 2007). La encuesta se aplicó a bachilleres y licenciados universitarios, cubriendo una población de 146.325 profesionales y una muestra de más de 13 mil.
Antes de referirme al estudio en sí, hay un fenómeno que no debe pasar inadvertido cuando hablamos de graduados universitarios: las mujeres han superado por muchísimo a los hombres en titulaciones. En 2010 se graduaron de todas las universidades del país 14.024 hombres y 24.139 mujeres, considerando todos los grados universitarios.
Un hito histórico marcado por la mujer fue el haber logrado la paridad con los hombres en titulaciones universitarias, lo que ocurrió hace 33 años. Lo que ha venido después es algo curioso: la relación hombre/mujer volvió a la década de los años 60, pero al revés. En efecto, en esos años el 36% de las titulaciones era de mujeres, en 2010 un porcentaje similar correspondió… a los hombres.
¿Por qué si la población del país está distribuida por género en términos similares, esto no se refleja en las titulaciones universitarias? Hace cinco décadas la respuesta era obvia, la mujer estaba en una situación de desigualdad de oportunidades. Ahora la respuesta es una gran incógnita que habría que despejar.
El Informe trae información muy valiosa. Nos muestra las carreras ya saturadas en el mercado, así como las que tienen pleno empleo y bien remunerado, el nivel de satisfacción de los graduados con su formación… y muchos hallazgos relevantes, a los que me referiré después de que CONARE haga entrega pública del Informe. Solo para prologar lo que viene, esbozaré tres hallazgos interesantes.
Primero, las instituciones estatales, sean centralizadas, autónomas o semiautónomas, todavía son en Costa Rica los mayores empleadores de graduados de las universidades públicas y privadas. De cada tres graduados, dos los contrató el sector público y uno el privado.
Segundo, sigue siendo la educación universitaria un fuerte motor de movilidad social. La mitad de los profesionales graduados proviene de hogares en los que sus padres no concluyeron sus estudios secundarios.
Tercero, hay una aceptable tasa de desempleo entre los graduados. El 82% está laborando a tiempo completo y aproximadamente un 12% en jornadas menores.
Mis felicitaciones al CONARE y al personal del Observatorio Laboral de Profesionales por este excelente trabajo, el cual será clave para el análisis de la formación profesional en Costa Rica.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos