El ICE, el INS, los bancos... ¿Quién más?
Arturo Jofré arturojofre@gmail.com | Viernes 10 febrero, 2012


El ICE, el INS, los bancos… ¿Quién más?
Una empresa pública, en ciertas circunstancias, puede competir con igual o mayor éxito que una privada en un mercado abierto. No es fácil que se den esas circunstancias, pero pueden crearse. En Costa Rica tenemos algunos ejemplos que pueden sustentar esta afirmación.
Costa Rica pasó de la banca privada a la banca estatal cuando los revolucionarios del 48 llegaron al poder. De pronto nos encontramos con un monopolio que por décadas marchó con políticas similares, hasta que vino la apertura. Una de las quejas más frecuentes a la banca estatal eran los altos intereses que cobraban por los créditos, a pesar de que captaban ahorros pagando intereses muy bajos. Se señalaba entonces que la causa del amplio margen de intermediación era la ineficiencia propia de los entes públicos.
Después de décadas de competencia la banca estatal sigue con muy buena salud. En 2011 los cuatro bancos estatales, incluido el Banco Popular con su figura jurídica-administrativa especial, duplicaron las utilidades que obtuvieron los 12 bancos privados.
Ahora les toca el turno al INS y al ICE, quienes participan en áreas muy competitivas. El INS ha estado ajustando sus sistemas de seguros y se ha adelantado a la competencia, todo hace pensar que mantendrá el liderazgo en este campo. El ICE ha enfrentado bien la apertura y mantiene a raya a los competidores. A poco más de dos meses de competencia abierta, los resultados proyectados en esta etapa preliminar no son los esperados por las nuevas empresas y el ICE sigue reteniendo más del 90% del mercado.
La fuga masiva de clientes que los críticos anunciaban en esta fase inicial no ocurrió. El INS y el ICE son instituciones sólidas, verdaderos baluartes nacionales, que pueden nadar bien en las aguas turbulentas.
Importantes sectores defienden la tesis de que el Estado no debe tener empresas que compitan en el libre mercado, excepto en áreas muy excepcionales. Se equivocan. Si bien es cierto el Estado no debe estar presente en todos los sectores, como son los casos de la Fábrica de Licores, los negocios del IMAS en las tiendas de los aeropuertos, los antiguos estancos del CNP… hay sectores muy sensitivos para la sociedad en que la presencia del Estado cumple un papel crucial.
Uno de los grandes problemas del libre mercado es el fenómeno del oligopolio, el dominio del mercado por muy pocos actores. Este fenómeno puede atacar incluso a grandes economías, pero es más frecuente en las medianas y pequeñas.
La disfunción que se da en estos casos es la colusión entre las grandes compañías al ponerse de acuerdo en los precios de productos o servicios que prestan. La empresa pública puede ser un obstáculo para este tipo de colusión.
Lo importante es que la empresa pública compita sin abandonar su misión social. Ahora la pregunta es: ¿qué hace que una empresa pública tenga éxito en medio de un clima altamente competitivo? Espero abordarlo en una próxima columna.
Arturo Jofre
arturojofre@gmail.com
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la