En qué consiste el programa nuclear de Irán por el que EE.UU. vuelve a sentarse a negociar con Teherán
Raffi Berg - BBC News | Sábado 12 abril, 2025

Estados Unidos e Irán celebran este sábado sus primeras conversaciones en una década para intentar alcanzar un nuevo acuerdo sobre el controvertido programa nuclear iraní.
"Nuestra intención es alcanzar un acuerdo justo y honorable desde una posición de igualdad, y si la otra parte también viene con la misma postura, esperamos que exista la posibilidad de un entendimiento inicial que conduzca a una vía de negociación", le dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, a la televisión estatal de su país.
El funcionario, quien se encuentra en Omán, donde se llevan a cabo los diálogos, indicó que las conversaciones se limitan a su programa nuclear.
Y añadió que el equipo que lo acompaña está formado por expertos "con amplios conocimientos en este campo y con amplia experiencia en negociaciones sobre este tema".
El viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se pronunció sobre las conversaciones de este sábado.
"Quiero que Irán sea un país maravilloso, grandioso, feliz, pero ellos no pueden tener un arma nuclear", señaló el mandatario.
En 2018, durante su primer mandato, Trump retiró a su gobierno de un acuerdo nuclear previo firmado en 2015 conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el cual había sido negociado por Irán con EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania.
En ese momento, Trump restableció además las sanciones económicas, lo que enfureció a Irán.
En 2021, el entonces presidente Joe Biden intentó sin éxito en 2021 reanudar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, pero los representantes de Washington no participaron directamente en el diálogo.
Esta vez, el gobierno de Trump busca un diálogo directo y bilateral con Teherán (sin participación de otras potencias) y ha advertido de una posible acción militar si las conversaciones no llegan a buen puerto.
El gobierno iraní sostiene que el diálogo será indirecto y que le servirá para valorar la intención y la determinación de Washington para llegar a un acuerdo.

Por qué no se permite a Irán tener armas nucleares
Irán asegura que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles.
Insiste en que no pretende fabricar armas nucleares, pero muchos países -así como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)- no están convencidos.
Las sospechas sobre las intenciones de Irán surgieron cuando se descubrió que el país tenía instalaciones nucleares secretas en 2003.
Esto rompió un acuerdo llamado Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que Irán y casi todos los demás países han firmado.
El TNP permite a los países utilizar tecnología nuclear no militar - por ejemplo, para la medicina, la agricultura y la energía - pero no permite el desarrollo de armas nucleares.

Cuán avanzado está el programa nuclear iraní
Desde que Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear en 2018, Irán ha incumplido compromisos clave, en represalia por la decisión de restablecer las sanciones.
Ha instalado miles de centrifugadoras avanzadas (máquinas de purificación) para enriquecer uranio, algo que estaba prohibido por el PAIC.
Las armas nucleares requieren uranio enriquecido al 90% de pureza. Según el PAIC, Irán sólo podía poseer hasta 300 kg de uranio enriquecido al 3,67%, suficiente para la energía nuclear civil y la investigación, pero no para las bombas nucleares.
Pero en marzo de 2025, según la OIEA, Irán tenía unos 275 kg de uranio enriquecido al 60% de pureza. Esta cantidad es suficiente para fabricar, en teoría, media docena de armas, en caso de que Irán siguiera enriqueciendo el uranio.
Funcionarios estadounidenses han afirmado que creen que Irán podría convertir ese uranio en material suficiente para fabricar una bomba en tan sólo una semana.
Sin embargo, también señalaron que Irán tardaría entre un año y 18 meses en construir un arma nuclear. Algunos expertos afirman que un artefacto "rudimentario" podría construirse en seis meses o menos.

Por qué se retiró Trump del anterior acuerdo nuclear
La ONU, EE.UU. y la UE impusieron importantes sanciones económicas a Irán a partir de 2010, ante las sospechas de que su programa nuclear se estaba utilizando para desarrollar una bomba.
Las sanciones impidieron a Irán vender petróleo en los mercados internacionales y congelaron activos extranjeros por valor de US$100.000 millones. Su economía entró en recesión y el valor de su moneda cayó a mínimos históricos, lo que a su vez disparó la inflación.
En 2015, Irán y seis potencias mundiales -Estados Unidos, China, Francia, Rusia, Alemania y Reino Unido- acordaron el PAIC tras años de negociaciones.
Además de limitar lo que Irán podía hacer con su programa nuclear, permitía a la OIEA acceder a todas las instalaciones nucleares iraníes y llevar a cabo inspecciones en lugares bajo sospecha.
A cambio, las potencias acordaron levantar las sanciones.
El PAIC se estableció con una duración máxima de 15 años, tras lo cual expirarían las restricciones.

Durante su primera presidencia (2017-2021) Trump retiró del tratado a Estados Unidos, que había sido un pilar clave en la negociación y para el funcionamiento del acuerdo.
Dijo que era un "mal acuerdo" porque no era permanente y no abordaba el programa de misiles balísticos de Irán, entre otras cosas. Trump volvió a imponer sanciones estadounidenses como parte de una campaña de "máxima presión" para obligar a Irán a negociar un acuerdo nuevo y ampliado.
En la decisión de Trump influyeron los aliados de Estados Unidos en la región que se oponían al acuerdo, principalmente Israel.
Israel aseguraba que Irán seguía desarrollando un programa nuclear encubierto, y advertía de que Irán utilizaría miles de millones de dólares procedentes del alivio de las sanciones para reforzar sus actividades militares.
Qué quieren EE.UU. e Israel ahora
El anuncio de Trump sobre las conversaciones con Irán pareció tomar a Israel por sorpresa. Trump llevaba tiempo diciendo que llegaría a un acuerdo "mejor" que el PAIC, aunque hasta ahora Irán ha rechazado renegociar el acuerdo.
Trump había advertido anteriormente de que si Irán no llegaba a un nuevo acuerdo "habrá bombardeos".
Su asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, ha dicho que Trump quiere el "desmantelamiento total" del programa nuclear iraní, añadiendo: "Es decir, el enriquecimiento, la fabricación de armas y su programa de misiles estratégicos".
Aunque Trump afirmó que habría "conversaciones directas", el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, señaló que las negociaciones, en Omán, serían indirectas.
Araghchi afirmó que Irán está dispuesto a dialogar con Estados Unidos, pero que Trump debe aceptar primero que no puede haber una "opción militar".

Tras el anuncio de Trump, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, declaró que el único acuerdo aceptable pasaría por que Irán aceptara eliminar su programa nuclear. Dijo que eso se traducía en: "Entramos, volamos las instalaciones y desmantelamos todo el equipo, bajo supervisión y ejecución estadounidense".
El mayor temor de Israel es que Trump acepte un compromiso que no suponga la capitulación total de Irán y que pueda presentar como una victoria diplomática.
Se supone que Israel, que no ha firmado el TNP, tiene armas nucleares, algo que ni confirma ni niega. Considera que un Irán con armas nucleares, que no acepte el derecho de Israel a existir, supondría una amenaza importante.
¿Podrían EE.UU e Israel atacar Irán?
Tanto Estados Unidos como Israel tienen capacidad militar para bombardear la infraestructura nuclear iraní, pero una operación de este tipo sería compleja y arriesgada, con un resultado incierto.
Las instalaciones nucleares clave están enterradas a gran profundidad, lo que significa que sólo las bombas más potentes podrían alcanzarlas. Aunque Estados Unidos posee este tipo de bombas, no consta que Israel las tenga.
Irán se defendería casi con toda seguridad, lo que podría conllevar el ataque a las instalaciones estadounidenses en la región y el lanzamiento de misiles contra Israel.
Para una operación de este tipo, Estados Unidos probablemente necesitaría utilizar sus bases en el Golfo, así como portaaviones.
Pero países como Qatar, que alberga la mayor base aérea estadounidense, podrían no acceder a ayudar a atacar a Irán, por temor a represalias.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Qué son las "ciudades de misiles" secretas de Irán y por qué las está haciendo públicas ahora
- ¿Cuál es el papel de Rusia y China en el conflicto entre Israel e Irán?
- "Soledad estratégica": por qué Irán cuenta con tan pocos aliados en su pulso con Israel y EE.UU.