Gobernar en tiempos de crisis
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 27 mayo, 2016

Una crisis, cuando se asume racionalmente, se convierte en desafío, ante el cual solo cabe la alternativa de convertirla en peldaño para subir, o en muro que impide avanzar
Gobernar en tiempos de crisis
En tiempos de crisis global, el quehacer político se convierte ante todo en criticar. Se critica todo porque todo está en crisis, incluidos quienes hacen crítica. Nadie escapa a ello. En tiempos de globalización de la democracia, la crítica se democratiza, es decir, todo el mundo la hace y todo el mundo la sufre. En circunstancias como estas, se suele hacer política con el fin de evadir responsabilidades o como un ejercicio catártico. De esta manera, se ve la política o desde el punto de vista ético, señalando con el dedo acusador al responsable que suele ser otro y no uno mismo; o desde el punto de vista estético haciendo de la crítica un espectáculo teatral por no decir circense, cuyo único fin es el espectáculo en sí mismo. Ambas actitudes eluden la función de la razón, la cual abarca tanto el pensamiento como el compromiso; con ello, la política se asume desde la lucidez de la conciencia dentro del marco de una concepción libre de la voluntad, todo unido a la pasión de quien se siente protagonista de su propio destino. Quien vive así la política se convierte en líder, en figura que encarna una época, en protagonista de la historia. El político es mucho más que un fiscal que acusa (Savonarola) o un juez que condena (Torquemada); tampoco es un saltimbanqui que convierte el quehacer político en lúdica performance como, con alguna destreza, lo hiciera ayer Reagan y hoy, con calculada torpeza, lo hace Trump. Ambos personajes han identificado al “all american boy” con el cowboy del lejano Oeste. Tal parece ser la reacción de un sector nada desdeñable de la mayor potencia del mundo ante la crisis estructural, cuya raíz remonta a las catastróficas políticas de Bush. Esa crisis fue paliada por el emergente Obama, pero se prevé que se agravará pronto; por lo que quien gane en noviembre deberá enfrentarla. Una crisis, cuando se asume racionalmente, se convierte en desafío, ante el cual solo cabe la alternativa de convertirla en peldaño para subir, o en muro que impide avanzar.
La crisis actual es inédita en la historia. Su carácter planetario implica que no se soluciona manteniendo la hegemonía de una nación o de un conjunto de naciones. Ningún país aislado la podrá asumir pretendiendo así superarla. La espiral armamentista en que han incurrido no pocos países es una muestra de locura, pues puede conducir al suicidio colectivo. Solo queda la salida política, la confrontación dialéctica y no la militar, que respete el derecho internacional (Siria, Venezuela) y el Estado de Derecho (Brasil). Figuras de relieve internacional como algunos parlamentarios o exmandatarios, podrían jugar un papel valioso en la exploración de caminos que reafirmen esos principios sobre los que se funda la convivencia civilizada de los pueblos. Requisito indispensable para lograrlo es que respeten su investidura y no se conviertan en esperpénticas comparsas.
Lo dicho concierne a los conflictos locales o regionales. En cuanto a la gobernanza de la humanidad, la única esperanza realista es la reforma de las Naciones Unidas, que ya se esboza en los intentos de democratización de la escogencia de su Secretario (ojalá Secretaria) General, como paso previo a la democratización del Consejo de Seguridad. Como ahora Costa Rica sí tiene un Embajador que encarna los mejores valores de la Patria de Juanito Mora, confío en que nuestro pequeño gran país juegue un papel significativo en el intento de reformar las Naciones Unidas.
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta