Logo La República

Miércoles, 21 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La pandemia y los emprendimientos

Carlos Denton [email protected] | Miércoles 08 junio, 2022


Muchos no se quedaron pasivos, lamentando, viendo televisión y esperando rescate (cheque) de parte del gobierno. Durante la pandemia un 30 por ciento de los adultos se convirtieron en emprendedores; el dinero escaseaba con el desempleo o el subempleo y para muchos la solución era “poner un mini negocio”. Donde más incursionaron fue en el área de comida—queques, pasteles, pupusas orgánicas, arepas, hamburguesas, pizza, helados caseros, ceviches, galletas, hot dog, casados, pollo frito y muchos más. Mucha de la comida se preparaba en las cocinas de las casas usando los mismos ingredientes que consumía la familia; nada industrial y todo muy gustoso.

Además, se abrieron restaurantes en algunas casas; recientemente tuve la oportunidad de almorzar en uno de esos establecimientos que ofrece a los comensales dos mesas pequeñas en un lado de la cocina. La comida viene caliente, hecha en frente de los ojos y sabrosa. Algunos abrieron bar en su casa y hay un rumor de un ambicioso que puso discoteca en la sala que a veces fue amenizada por música en vivo.

Hay algunos casos que han sido tan exitosos que los emprendedores no regresaron a su empleo al finalizar la pandemia. Siguieron con su producción y en estos casos ya ocupan un inmueble fuera de su vivienda donde siguen ofreciendo sus comidas. Hay un lugar de tres metros cuadrados en un parqueo que vende 800 pupusas diarias entre semana.

En segundo lugar, después de la comida hubo emprendimientos de confección de artículos de vestuario y de uso domiciliario – baberos, blusas, pijamas, shorts, camisetas, vestidos de mujer y hombre, ropa intima de mujer, pantalones, medias, servilletas bordadas, sábanas, gorras, pantuflas y muchos más. Mucho tenía que ser por orden especial para producir las tallas de los clientes. En esta área en muchos casos ya había alguna capacidad de producción instalada antes de la pandemia y solo era expandirla. Pero en otros comenzaron desde “cero.”

Entre los productores de comida y de ropa a veces se vendía por trueque. Por ejemplo, una media docena de hamburguesas por una blusa de mujer, o dos pantalones de hombre por seis casados. Igual con los de la tercera actividad de importancia que es la asesoría o tutoría. Durante la pandemia se ofrecieron clases de inglés, de cómputo, tutorías a los niños que sufrían con las ofertas virtuales del Ministerio de Educación, asesoría en contabilidad, en preparación de alimentos, en primeros auxilios, en belleza entre otros. Estos muchas veces se vendían en cambio de comida o ropa.

Había clases de yoga, de francés, de gimnasio, de taekwondo, de pintura, de pastelería, de ajedrez, de back gamón, y de muchos más.

Con el regreso a la normalidad mucha de esta actividad desapareció. Pero a más de uno le ha quedado una inquietud. Se sentían exhilarantes con sus negocios, vendiendo sus productos y disfrutando de la sensación de recibir dinero directamente por algo que haya creado. Puede ser que regresaran a su empleo de siempre pero ya con un sueño de independizarse.

NOTAS ANTERIORES


CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La paz esté con todos ustedes

Lunes 19 mayo, 2025

Ese fue el saludo con el que Jesús Resucitado se presenta al salón donde estaban escondidos sus discípulos. (San Juan 20,19). Es también el saludo con el que el

Cuentos y cuentas

Viernes 16 mayo, 2025

Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.