La competitividad como política de Estado
Mónica Araya [email protected] | Martes 23 septiembre, 2014

El Gobierno debe saber enviar las señales correctas para generar estabilidad y credibilidad, así como tiene que empezar a dar resultados tangibles
La competitividad como política de Estado
Parte II
Muchas veces hablamos de competitividad, de economía o de desarrollo social como si fueran temas sin ninguna relación uno con el otro.
Se nos olvida que todo es parte de un sistema íntimamente relacionado y que las políticas de Estado dependen de a donde queremos ir y las acciones o la falta de ellas que tomemos traerán resultados en los índices económicos, de competitividad y desarrollo social.
Son una consecuencia, no un medio en sí mismo. Esta afirmación es absolutamente lógica para muchos, la cual parece hemos ido perdiendo o en algunos casos ya no se aplica.
Para poder establecer políticas de Estado para la competitividad es imprescindible saber dónde estamos, con quién competimos, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades y también cómo nos perciben.
En especial si seguimos apostando a la atracción de inversión extranjera directa y menospreciamos la inversión nacional.
Pareciera que hay algunas lecciones que no queremos aprender, tanto el sector público depende del sector privado como viceversa. El canibalismo, la apatía, la crítica destructiva entre sectores es absolutamente inoperante y no trae beneficios a nadie. ¡Todo lo contrario!
Es claro que si se quiere tener un cambio, el esfuerzo es grande. La inoperancia beneficia a algunos pocos, que se han acostumbrado a la vida fácil y no están dispuestos a dejar ese hueso fácilmente.
Se requiere la mano dura, convicción y claridad para despejar el camino y realmente ¡¡hacer algo!!
Como costarricenses tenemos la costumbre de cerrar los ojos ante los problemas y con ese objetivo se ha querido minimizar el tema fiscal y más aún lo que esto puede ocasionar a la estabilidad macroeconómica del país. Esto aunado al mal manejo de los contratos público-privados (contratos por concurso o por concesión).
Un tema ausente en el debate de estos meses ha sido la estabilidad macroeconómica, que casi se da por sentada, a pesar de que estamos sobrepasando la meta de inflación del BCR y de la megacrisis internacional vivida hace apenas unos pocos años y de la cual el mundo aún no ha salido. Nuestro país es vulnerable a las crisis externas, porque somos un país pequeño, abierto y con libre circulación de capitales. Hemos acumulado una gran cantidad de reservas internacionales, pero tan importante como tenerlas es saber manejarlas bien.
Decir que uno de los ingresos más importantes del país y el de mayor generación de divisas no es un sector, me parece que es absolutamente incongruente, desafortunado y peligroso.
El Gobierno debe saber enviar las señales correctas para generar estabilidad y credibilidad, así como tiene que empezar a dar resultados tangibles.
Como dijo Bill Saporito: “Esté roto o no, ¡arréglelo! ¡déjelo que quede mejor! No solo tratándose de productos, sino de toda la compañía si fuera necesario”.
Esto es tan aplicable hoy en día a nuestro país como a las relaciones entre sectores.
La recalificación de riesgo de la deuda de Costa Rica, no es fruto de la casualidad es la misma inanición en la que hemos caído todos.
Mónica Araya
Empresaria
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos