Libertad para educarse y elegir
Silvia Castro [email protected] | Lunes 04 abril, 2016

El Estado no puede seguir defendiendo su monopolio educativo, ofreciendo educación gratuita a través de un único proveedor estatal
Libertad para educarse y elegir
No existen alumnos promedio; todos son únicos, excepcionales. Por eso, obligarlos a matricularse en un centro educativo “promedio”, a criterio del Estado, genera inequidad e injusticia, al no considerar las necesidades e intereses de aprendizaje de los chicos y las preferencias de sus padres de familia.
Un Estado democrático no puede monopolizar el derecho formador de los padres, ni sustituir a los padres, ni incidir como agente ideológico de los intereses estatales. El Estado, como colaborador subsidiario de los padres, debe promover la pluralidad y la calidad de los centros educativos, para que las familias cuenten con una amplia gama de alternativas a escoger. Además, debe garantizar su derecho inalienable a educar a sus hijos en aquellas instituciones cuyo proyecto educativo concuerde con sus propias expectativas.
Ningún centro educativo es igual que otro y se empiezan a diferenciar desde su concepción del propósito de educar.
Por ejemplo, existen comunidades escolares que sostienen ideologías religiosas y que pretenden inculcar los hábitos y valores que conducirán la vida de los chicos, en concordancia con su fe.
Existen otras que conciben su papel principal como el de educar a los alumnos con las competencias para reflexionar, razonar y resolver problemas. Establecen estrategias pedagógicas que involucran la indagación, la experimentación y la colaboración, desde perspectivas cognitivas y socio-constructivistas del aprendizaje.
En otras instituciones predominan las ideologías de la autorrealización, en las que los docentes consideran que el propósito de enseñar es realzar las calidades, potencialidades y creatividad de cada joven. Porque predomina una visión humanista, valoran la escogencia estudiantil y el aprendizaje auto-dirigido y se enfocan en satisfacer las necesidades e intereses individuales de sus estudiantes con tareas de desarrollo personalizadas.
Los tecnólogos, en cambio, se enfocan en los datos, la medición con pruebas academicistas y la rendición de cuentas, y los racionalistas académicos orientan sus métodos hacia las lecciones magistrales, la memorización, la demostración y la práctica. Finalmente, los reconstruccionistas sociales se esmeran en que sus alumnos se formen como buenos ciudadanos y se responsabilicen por impulsar el cambio social, político, económico y ambiental.
Hay centros educativos eclécticos, que combinan ideologías, y los hay sin ninguna ideología. Pero son los padres quienes deben elegir. El Estado no puede seguir defendiendo su monopolio educativo, ofreciendo educación gratuita a través de un único proveedor estatal y estableciendo múltiples barreras regulatorias que desestimulan la calidad y la competencia por parte del sector privado. Las familias deben poder escoger entre centros educativos, públicos y privados, y utilizar su parte de los fondos públicos que le corresponden por ley, en ejercicio de su derecho a tutelar la educación de sus hijos y el derecho de sus hijos a educarse.
Silvia Castro,
Rectora de Ulacit
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos