Lo que no dice el Estado
Silvia Castro [email protected] | Lunes 14 octubre, 2013

¿Cuánto nos cuesta a los costarricenses la formación de estos profesionales y cuánto tiempo demoran en graduarse? El Estado de la Educación tiene la obligación de reportar estas cifras
Lo que no dice el Estado
El Estado de la Educación recopila y sistematiza información fundamental sobre el sistema educativo costarricense, pero reconoce que siguen existiendo problemas con la disponibilidad y calidad de los datos. Preocupa, por ejemplo, que se siga reportando solo el número de títulos otorgados por las universidades, no así las tasas de titulación universitaria, un indicador fundamental del logro educativo.
El Informe reporta este índice de desempeño en todos los demás niveles educativos, pero no para la educación superior, lo cual resulta desconcertante, porque el informe fue preparado por las universidades estatales. Presumo que al menos deberían contar con los datos de sus propias instituciones.
A diferencia del número de títulos otorgados por año, las tasas de graduación reflejan el porcentaje de los alumnos que ingresaron en un año específico y que se graduaron en el plazo estipulado, según el nivel académico y la disciplina.
No les cuesta igual a los contribuyentes que se gradúen 40 mil bachilleres en cuatro años a que se gradúen en ocho años. Tampoco es igual para la competitividad nacional que la fuerza laboral tarde más del doble del tiempo estipulado en prepararse para ingresar al sector socioproductivo.
Las universidades estatales, o no tienen la información o prefieren no reportarla. En ambos escenarios, la situación refleja una total despreocupación institucional, gubernamental y social por que se rindan cuentas sobre los resultados de titulación obtenidos con el aporte del presupuesto público corriente de ¢276 mil millones anuales (en 2012) y el aporte extraordinario de ¢5,5 mil millones de recibidos como parte de las últimas negociaciones del FEES.
Preocupa, porque múltiples estudios han remarcado las bajas probabilidades de graduación en las universidades estatales. En la UCR, un estudiante que ingresa a una carrera de cinco años, tiene más del 90% de probabilidades de no graduarse en ese plazo, según los resultados de un estudio publicado el 12 de agosto de este año en el Semanario Universidad.
Para comparar y contrastar los resultados con los datos de las universidades privadas, bastaría con que el CONESUP los solicitara y verificara, haciendo uso oportuno de las potestades de fiscalización que le otorga la ley. Hasta la fecha no los ha solicitado.
Sigo preguntando: ¿Cuánto nos cuesta a los costarricenses la formación de estos profesionales y cuánto tiempo demoran en graduarse? El Estado de la Educación tiene la obligación de reportar estas cifras. Además, debería reportar el gasto público y privado por alumno que el país realiza en los distintos niveles educativos. Sospecho que podríamos generar sustanciales mejoras en el sistema con solo solicitar y reportar estos datos.
Silvia Castro
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos