Logo La República

Martes, 17 de diciembre de 2024



CANDILEJAS


Nuestra esencia humana

Candilejas [email protected] | Viernes 20 noviembre, 2020


Imagen conceptual de salud mental, con una mano sosteniendo una ilustración de un cerebro
Shutterstock / La República


Si las sociedades no toman medidas colectivas para proteger la salud mental, podríamos tener una pandemia de enfermedades mentales.

Esto lo asegura Facundo Manes, uno de los neurólogos más reputados a nivel mundial.

El cerebro se convirtió en su gran objeto de estudio, que ha realizado en el Hospital General de Massachusetts, en Boston, en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y en la de Cambridge, Reino Unido, entre otros centros de estudio e investigación.

El científico ha dicho que las neurociencias han realizado importantes aportes para entender los procesos que se producen en el cerebro, entre ellos, los distintos componentes de la empatía. Algo que podría contribuir a evitar el riesgo de una pandemia como la anunciada por él.

La empatía fue corroborada por la comunidad científica en la década de los noventa del siglo pasado, tras el descubrimiento del neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti y su equipo, de la existencia de “neuronas espejo”, que tienden un puente de cerebro a cerebro y sitúan a dos personas en la misma longitud de onda, lo cual permite a uno de ellos “sentir dentro” lo que el otro siente, es decir, empatizar con él.

Nuestra mente es mucho más que un procesador de información. Pensemos en las habilidades de nuestro cerebro social, tales como entender la mente de otro ser humano, sentir su dolor, responder a él. Es decir, la capacidad del cerebro de producir empatía.

Y si en forma individual lo lográramos, tendríamos sociedades empáticas, tejidos sociales con menor riesgo de sufrir la mencionada pandemia de enfermedades mentales.

La avalancha diaria de situaciones dramáticas, dolorosas y terribles que recibimos a través de los medios de comunicación y las redes sociales, hace que nuestro cerebro se acostumbre a esta dolorosa realidad y nos resulte cada vez más difícil empatizar con las personas que sufren. Sentir lo que sienten.

Dos personajes dándose apoyo tomándose de las manos

Shutterstock / La República

Sara Konrath, investigadora del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, dice que la exposición en medios de difusión de actos y situaciones violentas insensibiliza a las personas acerca del sufrimiento de los demás.

La crisis económica, que ya vivían antes de la pandemia muchos países, en especial en la América Latina, se agravó con la enfermedad dejando a miles de personas sin el sustento mínimo diario.

Aumentó la pobreza y la pobreza extrema. Urge empatizar con ellas en lo material, pero tambuién cuidar su salud mental.

Desde la infancia, el ser humano tiene rasgos de empatía. Los niños desarrollan la empatía por medio del ejemplo de sus padres. Pero es una virtud que debe fomentarse de forma consciente sobre todo en la vida adulta.

Si cada persona se esfuerza por recuperar empatía, no solo lo logrará, sino que le traerá beneficios y contagiará a otros que también podrán alcanzarla.

Fomentar la empatía tiene que ver con nuestras actitudes.

Es necesario, entre otras cosas, saber escuchar más allá de las palabras. Tener la capacidad de entender las emociones y preocupaciones de la gente durante una conversación.

Lo que los psicólogos llaman “escucha activa”. Si tenenos esta capacidad, la gente nos percibe como personas atentas y profundas.

Tener capacidad empática nos ayuda a desarrollar el liderazgo en nuestros ámbitos de influencia.

Las personas empáticas generalmente son respetuosas y por ello inspiran respeto en los demás.

Son muchos los beneficios de desarrollar esta virtud. Cuando las personas saben escuchar, tienen herramientas para la solución de conflictos.

Conectar con la gente a nivel emocional, le resultará de gran ayuda para su salud y para su mundo formativo, laboral, personal, político y social.


Si desea anunciarse en Candilejas comuníquese al 2273 4664 y 8383 3055



Carmen Juncos Biasutto y Ricardo Sossa Ortiz
Editores jefes y Directores de proyectos

[email protected]
[email protected]

Fuentes: "El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo. Contiene más neuronas que las estrellas existentes en la galaxia", Los beneficios de la empatía y elaboración propia


NOTAS ANTERIORES


Agradecimiento

Viernes 19 marzo, 2021

Muy estimadas personas que durante años han destinado minutos de sus vidas a leer “Candilejas”, bienvenidas una vez más a este, que es el último que se publica

Una lengua fuerte y pasional

Viernes 12 marzo, 2021

De nuestra lengua, el idioma español, se ha dicho que está en el tercer lugar después del francés y el italiano.

Ayúdele al cerebro

Viernes 05 marzo, 2021

Un cambio en su hogar, por pequeño que sea, modifica cosas en su cerebro y en su estado de ánimo. Aprovéchelo en tiempos de pandemia.

¿Cuánto conoce su contexto?

Viernes 26 febrero, 2021

El profesor de la Universidad de Harvard, Tarun Khanna, enseña lo que denomina “inteligencia contextual”.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.