¿Podemos los costarricenses cambiar?
Rodolfo Piza | Miércoles 15 abril, 2015

¿Podemos los costarricenses cambiar?
¿Podemos cambiar? ¿Tendremos institucionalmente la capacidad para hacerlo? ¿Tendrá nuestra Asamblea Legislativa, con nueve fracciones formales, la capacidad de aprobar algo más que proyectos corrongos, algo que corresponda a imperativos nacionales?; ¿o estamos condenados a la inacción y a la pusilanimidad?
Se dice que los costarricenses tenemos graves dificultades para el cambio y que lo rechazamos instintivamente, por aquello de esperar a que se aclaren los nublados del día. Algunos ven una ventaja en esa desconfianza por el cambio. Al menos, se afirma, da tiempo para hacernos cargo del peligro y de adaptarnos.
Sin embargo, las condiciones vigentes de desempleo, de entrabamiento gubernamental, desconfianza empresarial, pobreza e inequidad crecientes, no pueden seguir esperando.
El Gobierno debería, entonces, ser el primer interesado en encontrar los acuerdos necesarios para el cambio, pero ¿querrá hacerlo, o le basta con administrar la inacción?
En el ámbito legislativo, deberíamos conocer las principales propuestas del Gobierno (digamos 12 o 15) y cotejarlas con las prioridades de cada uno de los partidos. En el ámbito social, conocer las principales preocupaciones y propuestas del sector empresarial y cotejarlas con las de los sectores sociales. Menos discursos y pelotazos, más disposición al entendimiento.
Todo cambio exitoso supone la conservación de algunas tradiciones, so pena de saltarnos nuestra propia sombra. Pero los cambios deben hacerse y requieren una dosis de humildad y de valentía en el Gobierno y en la oposición. Humildad para pedir consejo y aceptar propuestas alternativas. Valentía para asumir los costos y las críticas a los acuerdos que habrían de concretarse.
Los cambios, por supuesto, tienen condicionantes constitucionales, económicos, culturales.
Los condicionantes políticos se pueden resumir en: 1) Los actores políticos y sociales participantes (cada uno), deben ganar algo con el cambio. La estrategia de doblar el brazo de la contraparte no es sostenible. 2) No puede romperse radicalmente con el pasado, pero debe avanzarse siempre. 3) La democracia supone respeto a las formas y ellas imponen sus ritmos. 4) Las sociedades tienden a buscar el centro y rechazan los extremos. 5) Se necesita tener un guión abierto, pero un guión al fin. 6) No se necesita apoyo generalizado a las propuestas, pero no pueden darse si hay rechazo serio de sectores (empresariales o laborales, por ejemplo). 7) El guión de cambio debe distinguir el corto, el mediano y el largo plazos. No saltarse etapas, pero cumplir las establecidas. 8) El gobernante debe ser confiable y no ser muy impopular. 9) Concentrarse en las principales medidas catalizadoras, no en los detalles. 10) Tratar de que el diseño institucional, más que las personas, provoquen el cambio (que cada uno buscando su interés, genere el mayor beneficio social). 11) No asumir debilidad de los contrarios, ni ser inconsistente. 12) Entender y englobar las diferentes perspectivas e intereses.
Para escoger el próximo directorio legislativo, deberíamos pensar en ello y no en intereses personalistas. ¿Cuál es la conformación que más ayudaría a romper el impasse político y la pusilanimidad?
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f