Presupuesto 2016: un despropósito
Rodolfo Piza | Miércoles 28 octubre, 2015

Necesitamos, además, establecer un límite constitucional al endeudamiento público y un límite porcentual máximo al déficit fiscal
Presupuesto 2016: un despropósito
Si el Presupuesto de 2015 es irresponsable: a) por haber sido aprobado en contra de la Constitución (así lo señaló la Sala IV); b) por los efectos de un gasto público desmesurado sobre el endeudamiento público; c) por el déficit fiscal (superior al 6% del PIB), y d) por las señales y efectos negativos que envió a la sociedad, el Presupuesto del próximo año (2016), representa un verdadero despropósito.
En efecto, el Presupuesto de 2016, dictaminado en la Comisión de Asuntos Hacendarios: a) mantiene el déficit fiscal sobre el 6% del PIB; b) aumenta los gastos de remuneraciones de los funcionarios y los servicios personales muy por encima de la inflación; c) rebaja sustancialmente los gastos de inversión (en carreteras, construcciones, vivienda, etc.), y d) baja el presupuesto de seguridad pública.
Por eso, aplaudimos la valentía de la presidenta de la comisión, la diputada del Partido Unidad (PUSC), Rosibel Ramos, quien fue la única que votó en contra de semejante despropósito.
Un déficit fiscal creciente significa seguir hipotecando el futuro de los costarricenses, no para invertir en obras y bienes públicos, sino fundamentalmente para gastos ordinarios e intereses.
Según la Cepal, entre el año 2013 y el 2015 Costa Rica tuvo un aumento muy desproporcionado de su deuda pública bruta del sector público no financiero (su crecimiento superó el 11%, mientras que el promedio de la América Latina apenas llegó al 1%).
El Presupuesto aprobado por cerca de 8 billones (millones de millones) de colones, aumenta los “gastos corrientes” del Gobierno Central en más de ¢300 mil millones respecto del presupuesto de este año y en más de 1,15 millones de millones respecto del gasto real del año pasado (más del 23% en dos años, cuando la inflación no superaría el 5% en ese mismo periodo); es decir, un aumento real cercano al 18%.
Por el contrario, el presupuesto de gastos de capital (carreteras, construcciones, equipamiento, vivienda, etc.), baja un 11%. Es decir, baja de ¢461.628 millones asignados para este año a menos de ¢410.000 millones en el Presupuesto de 2016. Habrá pues, ¢50.000 millones menos para inversión en 2016.
Algo parecido sucede con el presupuesto de seguridad pública, pues se rebaja en casi ¢19.000 millones (poco menos en la versión final), al pasar de un presupuesto de ¢234.167 millones, a poco más de ¢215.000 millones.
Soy consciente de que el problema fiscal transciende a esta Administración (¿será por eso que el PLN y el PAC se apuraron a aprobar este despropósito?), pero si no le ponemos límites a este, el país enfrentará serios problemas económicos y sociales. Necesitamos, además, establecer un límite constitucional al endeudamiento público y un límite porcentual máximo al déficit fiscal (así lo propuse en la Junta de Notables en 2013). Si no le zocamos la faja al gobierno, el gobierno nos la seguirá zocando a todos los demás… hasta ahorcarnos.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.