Reto 2014: empleo
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 03 enero, 2014

Está claro que el próximo presidente tendrá que tomar acciones, de lo contrario el actual estancamiento pronto se podrá convertir en recesión
Entre cielo y tierra
Reto 2014: empleo
Los retos que se nos avecinan para el 2014, no son para menospreciarlos en un año de elecciones, marcado por una campaña extraña, incómoda, y que deja una sensación de que no va resolverse en una primera ronda.
Aparte de los temas de fin de año, de esa cultura de entretenimiento, en buena medida insensible, que busca no aburrirse, divertirse con lo que sea, queda en la agenda nacional una buena lista de problemas serios por resolver.
Me refiero a la coyuntura especialmente económica que nos viene aquejando, la cual se ha convertido en un resfriado mal curado que ya está produciendo dolencias crónicas.
Está claro que el próximo presidente tendrá que tomar acciones, de lo contrario el actual estancamiento pronto se podrá convertir en recesión.
Me preocupa desde una perspectiva primordialmente humana, la falta de trabajo, pues es la condición básica para que cualquier persona pueda desarrollarse adecuadamente en una sociedad.
A partir del digno empleo, surgen los demás elementos, la posibilidad de crédito, consumo, bienes, impuestos.
En términos estructurales, por ejemplo, la posibilidad de atender nuestro creciente déficit fiscal de manera sostenible, nace de la capacidad de nuestra economía para generar nuevos puestos de trabajo.
Haciendo un pequeño paréntesis, valdría la pena que nuestros versados economistas revisaran la reforma en Japón en estos momentos, desarrollada por su primer ministro Shinzo Abe y denominada “abenomics”, donde destaca la devaluación estratégica del yen, cuyo efecto ha sido la reducción del desempleo.
En Costa Rica, una de las consecuencias más graves es la alta tasa de desocupación laboral, en especial en jóvenes, la cual ronda el 17%.
La generación de nuevas empresas y por ende puestos de trabajo no es suficiente para el ritmo de crecimiento demográfico. La inversión extranjera directa no es tampoco capaz por sí sola de atender esta demanda, por lo que cada vez más urge la promoción del factor empresarial local, principalmente en pymes.
De no atenderse el desempleo, la confianza del consumidor podría deprimirse, afectando los comercios e industrias locales y agrandando el voluminoso déficit en las finanzas públicas, que de no curarse terminará aplastando el resto de sectores productivos.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos