Sobre el proteccionismo
Natalia Díaz [email protected] | Jueves 17 mayo, 2018

Sobre el proteccionismo
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos propios del país, imponiendo barreras a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales, mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación; o medidas fitosanitarias, u otro tipo de regulaciones y limitaciones, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
Su fin, un verdadero sofisma, dizque pretende proteger a la agricultura y la industria de un país, gravando la importación de productos extranjeros y favoreciendo por otros medios a los nacionales. Es entonces la antítesis del libre comercio, pues establece fronteras económicas al amparo de fronteras políticas de los estados.
Costa Rica vivió por muchos años el modelo económico de sustitución de importaciones, a partir de los años sesenta, encareciendo importaciones y tratando de producir en el país los artículos importados.
Con la llegada de la era del conocimiento y la globalización, que eliminaba en la práctica las fronteras materiales con el ciberespacio e Internet, ese modelo, que aparejaba un mercantilismo consigo, perdió vigencia y fue cayendo por su propio peso.
Aunque a simple vista, el proteccionismo impacta a productores nacionales de manera positiva, porque les aleja del mercado la competencia extranjera, trae al final un encarecimiento a los consumidores, pues al eliminarse la competencia, los productos nacionales suben de precio al libre arbitrio de quien los produce.
Por otro lado, al existir un mercado interno cautivo, la calidad del producto nacional inicia un lógico deterioro, pues al no existir parámetros de comparación con la calidad de lo extranjero, se cae en un conformismo y un escaso control de calidad del producto nacional.
Como ya lo dijimos, los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas aduaneras y la fijación de impuestos.
El proteccionismo es propio de aquellas economías de planificación centralizada, aunque de forma esporádica lo vemos en economías de libre mercado, cuando se pretende favorecer a fuertes y poderosos grupos afines a gobiernos de turno comprometidos con estos.
La aplicación de esta política económica también tiene serios riesgos. Se dice que en el devenir cotidiano, igual que en la física, toda acción genera una reacción; de tal forma que en los intercambios comerciales si una nación cierra el ingreso de un bien a otra, es muy probable que también se den represalias por parte de la nación afectada. Estas represalias comerciales pueden perjudicar a exportadores del país que impuso las barreras arancelarias o no arancelarias.
En nuestro país la mejor forma de ayudar al productor nacional es mediante la disminución del costo de la electricidad, la reducción de tasas e impuestos, el pago del seguro social por el tiempo real trabajado, la flexibilización laboral, la disminución de la póliza de riesgos de trabajo del INS, el desarrollo de una buena red vial cantonal y nacional para transportar los productos, la modernización de puertos y aeropuertos, entre otros.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.