Fama, fortuna y cannabis: el nuevo negocio de las celebridades que está rompiendo esquemas
Natiuska Traña [email protected] | Jueves 03 abril, 2025

El mercado del cannabis ha dejado de ser un nicho clandestino para convertirse en un imán de inversión, y las celebridades lo saben. Desde músicos y actores hasta empresarios y deportistas de élite, cada vez más figuras públicas están apostando por este sector, respaldando productos que van desde flores y aceites hasta líneas de bienestar y rendimiento deportivo. Snoop Dogg, Seth Rogen, Martha Stewart y Jay-Z son nombres conocidos en esta tendencia, aportando un nuevo matiz a la ecuación. Si bien el cannabis aún enfrenta desafíos regulatorios en muchas partes del mundo, la presencia de estos embajadores ha contribuido a la normalización de su consumo. Sin embargo, la pregunta clave sigue siendo: ¿aportan valor real o simplemente capitalizan su fama?
El modelo es claro: asociar un nombre reconocido con una marca de cannabis garantiza visibilidad inmediata y acceso a una base de clientes fieles. Algunos casos han logrado posicionarse con éxito. Snoop Dogg, con Leafs by Snoop, fue pionero en comercializar productos premium, aprovechando su imagen icónica. Seth Rogen, con Houseplant, ha llevado el cannabis a un segmento más sofisticado, combinando diseño y cultura. Martha Stewart, en alianza con Canopy Growth, ha consolidado el CBD como una alternativa wellness para un público maduro. Jay-Z, con Monogram, no solo creó una marca de cannabis de lujo, sino que también ha utilizado su plataforma para impulsar la equidad en la industria.
Pero no todas las marcas de celebridades sobreviven. La diferencia entre un éxito sostenido y un lanzamiento efímero radica en la autenticidad y el valor agregado de la propuesta. El cannabis no es solo una cuestión de branding. Más allá del marketing, el verdadero desafío es la viabilidad legal y regulatoria. Dependiendo de la jurisdicción, los productos derivados del cannabis y el cáñamo pueden estar sujetos a normativas estrictas en términos de producción, comercialización y etiquetado. En algunos mercados, la confusión entre cannabis y cáñamo ha generado restricciones inconsistentes que afectan la expansión de las marcas.
Uno de los primeros obstáculos es el cumplimiento normativo. Las leyes sobre cannabis varían significativamente entre países e incluso dentro de un mismo territorio. En Estados Unidos, por ejemplo, mientras algunos estados permiten el uso recreativo y/o medicinal, a nivel federal sigue siendo una sustancia controlada. En el caso del cáñamo y el CBD, la situación es más flexible, pero aún hay restricciones sobre concentraciones de THC y usos aprobados. Sin un análisis legal exhaustivo, cualquier marca, por más famosa que sea, puede quedar atrapada en una maraña regulatoria que frene su crecimiento. Otro problema común es el registro de marcas. Muchas celebridades han encontrado barreras en la protección de nombres y logotipos relacionados con el cannabis, ya que no todas las jurisdicciones permiten la propiedad intelectual sobre productos derivados. Registrar marcas en múltiples países y asegurarse de que el branding cumple con las regulaciones locales es clave para evitar disputas legales.
A esto se suma el reto financiero. Aunque la industria del cannabis genera miles de millones de dólares al año, muchas instituciones bancarias tradicionales siguen reacias a ofrecer servicios a empresas del sector debido a la incertidumbre legal. Esto ha obligado a marcas y emprendedores a buscar alternativas como fondos privados o capital de riesgo especializado. Para las celebridades que entran en este mercado, no basta con poner su nombre en un producto: estructurar bien la inversión y entender los riesgos es fundamental.
Otro punto crítico es la publicidad. A diferencia de otras industrias, el cannabis enfrenta restricciones de marketing que limitan su exposición. No todas las plataformas digitales permiten su publicidad, y muchas regulaciones prohíben el uso de imágenes o mensajes que puedan atraer a menores de edad. La estrategia comercial debe alinearse con las regulaciones vigentes para evitar bloqueos y sanciones.
Para que una marca respaldada por una celebridad tenga éxito en el cannabis, no basta con la fama. Las claves son la autenticidad en la narrativa, la diferenciación en el producto y el compromiso con la industria. Cualquier celebridad que entre en este mercado debe entender que la sostenibilidad y la innovación serán los factores que definan el futuro de su proyecto. Lo que es seguro es que la era de las celebridades en el cannabis apenas comienza, y quienes logren equilibrar influencia, regulación y visión de largo plazo serán los verdaderos ganadores.
NOTAS ANTERIORES

Groenlandia, una de las prioridades de la política exterior de Trump
Jueves 03 abril, 2025
El presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha manifestado en varias ocasiones que pretende controlar y anexar Groenlandia

De calambres, oligopolios y pantalonetas en la playa
Miércoles 02 abril, 2025
He leído con mucho interés el artículo de los economistas Ortiz y Liberman sobre la situación del modelo de metas de inflación

¿Celebrando la Semana Santa?
Miércoles 02 abril, 2025
La mayoría de los trabajadores tienen libre la semana que comienza el 13 de abril.

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador